Plaza 9 de Julio

Plaza 9 de Julio

La Plaza 9 de Julio es la plaza principal de la ciudad, ubicada entre calles Zuviría, España, Caseros y Mitre.

Los edificios históricos que la rodean de estilo colonial y barroco , la posicionan como una de las plazas históricas destacadas en el país. Por otro lado, sus centenarios naranjos la dotan de color y frescura en medio de la ciudad.

Una particularidad que la distingue, es que la recova que la rodea, se mantiene prácticamente intacta.

 

Su importancia histórica se debe a que éste fue el lugar elegido por Don Hernando de Lerma para fundar una ciudad en el Valle de Lerma, fue aquí, donde se clavó el rollo o picota (trozo de madera con un hueco en la parte superior) en la tierra, para dar origen a la ciudad de Salta el 16 de Abril de 1582.

El Monumento emplazado en el centro de la plaza, corresponde al Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien en 1824, fue Gobernador de Salta y combatiente en la lucha de la independencia por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¿Un dato curioso? Esta plaza fue testigo de grandes acontecimientos que sucedieron a través del tiempo, entre ellos, vió pasar el primer tranvía, la primera bicicleta, el primer coche de plaza, el primer automóvil, el primer colectivo y el primer taxi, como así también, vió pasar a Güemes marchando hacia la emboscada donde murió.

Te invitamos a que desde este rincón histórico en la ciudad, inicies tu aventura de redescubrir Salta la linda.

Historia

SXVI: El establecimiento de ciudades regulares y ordenadas fue en América una preocupación española que surgió paralelamente con la ocupación del continente. Las mismas, se regían por un sistema de ordenanzas donde se daban indicaciones precisas sobre cómo debía ser su trazado y la ubicación que debían tener los edificios principales.

La ciudad fue trazada en forma regular, o por lo menos lo más regular posible, con 36 manzanas, constreñida en el norte y sur por la presencia de los “tagaretes” o desagües naturales que impidieron inclusive la demarcación completa de las manzanas del sector norte (hoy Av. Belgrano).

De esta manera, el día 16 de abril de 1582 Don Hernando de Lerma, cumpliendo las órdenes del virrey Álvarez de Toledo, funda la ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma en el Valle de Salta; en “el sitio más cómodo e conveniente e mejor asiento para asentar e poblar esta dicha ciudad”, siendo el cuadro de la Plaza Mayor el punto de partida en el cual se desarrollaran los rituales y formalidades del acto fundacional y a partir del cual se inicia la delimitación de las manzanas y las calles a los cuatro rumbos.

S.VII: La plaza era apenas un cuadrado y vacío de tierra y barro, definido por los planos de un caserío bajo de adobes con techos de paja y barro, que servía de Plaza Mayor o Plaza de Armas. En ella se realizaban paradas militares y también servía de mercado. A su alrededor se habían reservado los lugares para los edificios más importantes como la Iglesia Matriz y el Cabildo.

Como muchas plazas del virreinato, transcurría en una sucesión de rutinas con breves periodos en el que se modificaba su ritmo. Lo habitual, lo ordinario, era a veces interrumpido por alguna procesión, la utilización como feria o mercado, tal vez la lectura de un bando enviado por el rey o el gobernador, la ejecución de algún reo, las procesiones de los Santos Patronos de la ciudad o la celebración pretenciosa y rimbombante del cumpleaños, nacimiento o coronación del Rey. En suma, era el corazón de la ciudad que conjugaba dos plazas públicas en una: la medieval, como ámbito de transacciones comerciales, y la renacentista, como ámbito de actividades sociales y ceremoniales.

Recordemos que, a finales del siglo XVII, las ciudades de Salta y Esteco fueron duramente golpeadas por el sismo del 13 de septiembre de 1692 que marcó sus historias.

SVIII: Fue recién a finales del siglo XVIII, con el afianzamiento económico, cuando las edificaciones de la ciudad comenzaron a tomar notoriedad y mejorar la calidad, esta etapa significó la consolidación de la ciudad por cuanto muchas obras se construyeron con mejores terminaciones y mayores intenciones de trascendencia. Es allí cuando se construyeron la mayoría de las obras que hoy se conocen como “coloniales”.

Este crecimiento económico y poblacional provocó que la ciudad comience a “desperezarse” de su siesta colonial y experimentar, dentro de su pequeña escala, una expansión de la mancha urbana.

La misma plaza adquirió características de espacio más social, exteriorizándose en ella toda la pompa pretenciosa y el boato característico de la mentalidad barroca, exagerada, propia de las ciudades coloniales que experimentaban una bonanza económica. La plaza en esos tiempos servía de plaza de toros, espacio para teatros de comedia y representaciones de luchas.

S VIII – S XIX Entre 1170 y el primer decenio del siglo XIX, la sociedad salteña había comenzado a experimentar cambios sustanciales. Estos cambios se daban no solamente en los aspectos económicos sino también en una marcada movilidad social. Una fuerte presencia de burócratas peninsulares convivía con una elite criolla afianzada en la tenencia de la tierra.

En efecto, el movimiento de las luces o la ilustración que tiñó todas las autoritarias disposiciones de los Borbones, incorporó la realidad positivista y las normas cartesianas, influyendo también en las teorías de “la buena arquitectura”. Estas ideas habían comenzado a llegar a Salta en forma discontinua, se tomaron motivos europeos de moda o parte de ellos, copiados de segunda mano y con materiales y mano de obra muy diferentes.

Este camino a una nueva imagen se vio interrumpido recién iniciado el siglo XIX con motivo de los acontecimientos de mayo de 1810 y las luchas que lo sucedieron.

El desvanecimiento del principal centro consumidor, Potosí, la desarticulación de los circuitos económicos, las distancias y los malos caminos, la competencia productiva que comenzaba a ejercer la Pampa húmeda justamente con el centralismo aniquilador que Buenos Aires ejercía desde el puerto, ahogaron muchas veces las expectativas económicas de las provincias del norte.

Todavía hacia 1857 la ciudad de Salta no había crecido demasiado, manteniendo las propuestas técnicas y formas elementales del siglo anterior.

El aspecto de la plaza de la ciudad tampoco se modificó hasta bien entrado el siglo XIX. De todas maneras, ya hacia 1832 se había decidido sacar las funciones comerciales que por ese entonces se efectuaban en la recova del cabildo.

SXX: Bien avanzado el siglo XIX, lentamente y con esfuerzo la ciudad comenzó a recuperarse alentando la búsqueda de nuevos mercados que se orientaron hacia Bolivia y el norte de Chile.

Asimismo, en 1865 se decidió nivelar la plaza y colocar “plantaciones simétricas de naranjos y asientos formando calles en los cuatro frentes”, caminerías en diagonales y cerrada con verjas de madera para impedir la entrada de animales, colchándose en el centro una pirámide para conmemorar el derrocamiento de los Uriburu. El jefe de la mesa de topografía, Don Plácido Aimo, fue el artífice del proyecto que incluyó algunos elementos neogóticos. En ese mismo momento se construyó un pozo para poder regar los naranjos y se empedraron con canto rodado las calles circundantes. Con ello se trataba de lograr el aspecto de los jardines europeos agregándose un quiosco para la retreta, por lo que adquirió las características de un espacio mas social que el de otras épocas.

Una nueva imagen intentó darse cuando en 1872 la plaza fue alumbrada con faroles de kerosén y la concreción del segundo jardín, al que se le agregaron 50 bancos de hierro y madera. Asimismo, se instalaron dos “calesitas”.

A inicios del siglo XX la ciudad de Salta se ve más dinámica como continuación del impulso experimentado en las dos últimas décadas del siglo XIX. En 1906 se

comenzaron a pavimentar las calles céntricas de la ciudad con adoquines de madera que junto con los cables y postes de teléfonos y energía eléctrica más los tranvías a caballo, aportaban al paisaje urbano un toque de “modernidad”. La mayor actividad se concentraba alrededor de la plaza, billares, cafés, confiterías, hoteles y comercios alternaban con viviendas, casa de remates, bazares, cigarrerías, etc.

En 1913, en la plaza 9 de julio, se demolió la pirámide para dar comienzo al magnífico monumento al Gral. Arenales. A ella se le sumó la artística fuente agua “Las Tres Gracias” de fundición francesa, como atractivo especial afianzando las características de selecto paseo del reducido grupo de la sociedad salteña mientras que desde la retreta la orquesta ejecutaba música clásica los sábados al atardecer y los domingos a la salida de misa.

Las obras que se comenzarían en los años siguientes para una sociedad liberal en lo económico que quería diferenciarse, eran de carácter historicista, “a la europea” y de tendencia monumental.

SXXI: En el año 2006, se promulga la Ley Provincial N°7418, notable ejemplo de legislación a nivel nacional que convierte a Salta en una región pionera en el desarrollo e implementación de políticas patrimoniales, referentes de la sostenibilidad ambiental y cultural de un pueblo constituyendo  el marco legal, de aplicación en todo el territorio provincial, para la preservación, salvaguarda, protección, restauración, promoción, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta. Las categorías patrimoniales protegidas dentro de esta ley son:

  • Sitios o Lugares Históricos: son los vinculados con acontecimientos del pasado, de destacado valor histórico, arquitectónico, urbanístico o artístico.
  • Monumentos: son obras singulares de índole arquitectónica, ingenieril, pictórica, escultórica u otras, que sobresalen por su valor arquitectónico, histórico, social o artístico, vinculado a un entorno o marco referencial, que concurra a su protección.
  • Conjunto o Grupo de Construcciones, Áreas: son las que, por su arquitectura,unidad o integración con el paisaje, tienen valor especial desde el punto de vista arquitectónico, y/o artístico. Dentro de esta categoría están considerados el casco histórico, así como centros, barrios o sectores urbanos o rurales, que conforman una unidad de alto valor social y cultural, entendiendo por tales a aquellos asentamientos fuertemente condicionados por una estructura física de interés como exponente de una comunidad.
  • Jardines Históricos y Arbolado Público: son los que resultan productos de la ordenación humana de elementos naturales, caracterizados por sus valores estéticos, sensoriales, paisajísticos y botánicos, que ilustren la evolución y el asentamiento humano en el curso de la historia.
  • Espacios Públicos: son los constituidos por plazas, plazoletas, boulevares, costaneras, calles u otros, cuyo valor radica en la homogeneidad tipológica espacial, así como en la presencia en cantidad y calidad de edificios de valor histórico y de las condiciones especiales y funcionales ofrecidas para el uso social pleno.

Actualmente la Comisión de Preservación del Patrimonio Arquitectónico Urbanístico (CoPAUPS), es el organismo provincial que cumple un rol fundamental en la protección y preservación del patrimonio de la provincia de Salta, promoviendo la identificación y la consecuente declaración y protección de ese patrimonio, elaborando asimismo las regulaciones necesarias para ese fin.

Edificios principales

  • Catedral Basílica

 

  • Banco Macro

 

  • Mac

 

  • Teatro Provincial “Juan Carlos Saravia”

 

  • Hotel Colonial

 

  • Hotel Regidor

 

  • Cabildo Histórico

 

  • Centro Cultural América

 

  • Museo de Arqueología de Alta Montaña

 

Patrimonio Escultórico

  • Monumento al Gral. Arenales: Bronce ecuestre del prócer se encuentra realzado, al pie de su basamento, por un importante conjunto de figuras femeninas resueltas en idéntico material: una a su frente representando a la Nación y otras catorce que simbolizan a las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata. Realizado en el año 1919, por Arturo Dresco un escultor argentino

  • Fuente de las Tres Gracias: Fuente de hierro fundido de origen francés, ubicada en el centro oeste de la plaza, en Calle Mitre al 100. La base, formada por un octógono irregular, presenta diversos elementos decorativos, así como las placas identificativas de la fundación original. Sobre ella, un grupo de niños, con una caracola y un tridente en cada mano.Tres figuras de mujeres con túnicas, donde entra la espalda y tomadas de las manos precediendo el remate de la fuente, conformadas por una sucesión de platos nuevos, más pequeños, y con figuras de animales. Los tres platos que forman parte de la composición están decorados con galones.

  • Bebederos de piedra tallada: Obras de un artista italiano que en los años ‘30 produjo una serie de obras, muchas de ellas ubicadas en el parque San Martín. Vito Giuseppe Passamai, artista “picadero” italiano que llega a Argentina en 1926 y donó grandes obras en nuestra ciudad.

Visita del Papa Juan Pablo II

8 de abril de 1987: Llegó de visita a Salta, su santidad Juan Pablo II, quien aterrizó a última hora de la tarde. Del aeropuerto se dirigió al Hipódromo, donde lo esperaba el creyente pueblo salteño. Pernoctó en el Palacio Arzobispal, frente a la plaza 9 de julio. Rezo a los Pies del Señor y la Virgen del Milagro y dio un discurso al Pueblo Salteño desde el Balcón del Arzobispado.

 

Procesión del Señor y la Virgen del Milagro

Señor y Virgen del Milagro es una advocación católica, venerada en la ciudad de Saltaprovincia de Salta, norte de la República Argentina.

El origen de las imágenes se remonta al año 1592, época en que el obispo del Tucumán Francisco de Victoria concretara la donación al pueblo de Salta de la imagen de un cristo crucificado de tamaño natural cuyo destino sería la iglesia matriz de Salta y de una inmaculada concepción (Virgen del Rosario) para la ciudad de Córdoba. La llegada a tierras americanas de ambas imágenes y los hechos posteriores sucedidos luego de los terremotos de 1692 fueron, según los relatos, auténticamente milagrosos.

 

Mundial

La plaza como punto de encuentro para celebrar los triunfos de la selección nacional.

 

Cancionero popular

Recordando las cosas de mi Salta quinceañera

De tardes otoñales perfumadas por azar

Hay sueños que perduran y reviven en la mente

Con toda la frescura de volvernos a encontrar

Con todos los amores que guardamos muy profundos

Con todos los amigos de ese tiempo colegial

La vuelta de la plaza con chiquillas coqueteando

A todos los tenorios, aprendieses del amor

¿Dónde estás, paseo inolvidable?

¿Dónde estás muchacha encantadora?

Con el sombrero en mano saludábamos felices

A tu mirada pilla que nos insinuaba un “Sí”

Y a la tarde siguiente tu sonrisa ya no está

Para darnos la ilusión de continuar el gran amor

Plaza 9 de julio resguardada por recovas

Tus arboles añosos dan su sombra maternal

Para el andar tranquilo de la gente que pasea

Y del encuentro grato con la Salta del ayer

Por la calle Caseros destacándose el cabildo

Y por la calle España, majestuosa catedral

Plaza 9 de julio sos el alma de mi Salta

Y siento que regreso a mi tiempo juvenil

¿Dónde estás, paseo inolvidable?

¿Dónde estás muchacha encantadora?

Con el sombrero en mano saludábamos felices

A tu mirada pilla que nos insinuaba un “Sí”

Y a la tarde siguiente tu sonrisa ya no está

Para darnos la ilusión de continuar el gran amor

Y a la tarde siguiente tu sonrisa ya no está

Para darnos la ilusión de continuar el gran amor

Media Maratón

Carrera inclusiva que se consolida cada año como una competencia deportiva y turística de importancia al conjugar una carrera de alto nivel competitivo y a su vez mostrar los principales atractivos turísticos de la ciudad de Salta.

 

La Gran Carrera

La Gran Carrera de Autos Clásicos nació una noche en Perú, en 2007, cuando un grupo de amigos pensó en manejar desde Salta hasta Cusco para correr el Rally Andino.

Desde ese momento, pasaron 12 ediciones de la Gran Carrera, a través de incontables rutas, paisajes incomparables, inolvidables experiencias de manejo y un montón de historias para contar y recordar que, sin dudas, han alimentado almas. Exactamente como aquellos amigos soñaron aquella noche en Perú.

 

The Distinguished Gentleman’s Ride

Se trata de un encuentro de motos de carácter benéfico, donde se reúnen motociclistas de estilo clásico y vintage con el objetivo de concientizar sobre la investigación del cáncer de próstata y la salud mental.

 

Visita de los Granaderos

La FANFARRIA ALTO PERÚ del REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO GENERAL SAN MARTIN conjuntamente con la Banda Militar Infernales Bonifacio Ruiz de los Llanos, rindieron homenaje en al Gral Martín Miguel de Güemes en el marco de las actividades desarrolladas por el Instituto Güemesiano de Salta a cargo del Lic. Leopoldo Van Cauwlaert, en preparación al Bicentenario del paso a la inmortalidad del Héroe Gaucho.

 

Audiovisuales

  • Migue Granados: La filmación se desarrolló en la plaza 9 de Julio y cerro San Bernardo. Se trata de una publicidad de la empresa Mercado Pago para difundir en redes sociales.

  • Puna de Pandora: En estas aventuras periodísticas se explora la historia del hallazgo de los cuerpos de tres niños incas congelados en la Puna Argentina y los sucesos que se desencadenaron desde aquel momento hasta el presente.

    La serie cuenta con detalles jamás revelados, en relato intenso y disparatado, acerca del modo en el que las crónicas llegaron a primera plana mundial.

Cambio de guardia

La Ceremonia del Cambio de guardia de Honor es una acción de la que disfrutan salteños y turistas que rememora  la gallardía de un pasado glorioso, evocándola época en la que el héroe gaucho salteño, Martín Miguel de Güemes, defendiéndola Patria por el ideal de la libertad.

 

Bandas de Música

Creada por Ordenanza 5416 en el año 1986, se toma como fecha de nacimiento el 25 de mayo por su “debut” en el acto realizado en La Florida 62, en aquel entonces sede de la Municipalidad capitalina, y su participación más tarde ese mismo día, en la plaza 9 de Julio, en el desfile cívico militar. Por ese motivo tomó el nombre de banda “25 de Mayo”.

 

Glorieta “Federico García Lorca “(música, títeres, bailes, etc)

La glorieta “Federico García Lorca”, de la capitalina plaza 9 de Julio tiene secretos que, a menudo, gusta compartir con el arte. El baile, la música y el recitado brillan cuando ella abre su corazón y deja que suban hasta su escenario circular, reducido en dimensiones, pero amplio y abierto en sensaciones.

Circuitos vinculados