Plaza 9 de Julio

Plaza 9 de Julio

La Plaza 9 de Julio es la plaza principal de la ciudad, ubicada entre calles Zuviría, España, Caseros y Mitre.

Los edificios históricos que la rodean de estilo colonial y barroco , la posicionan como una de las plazas históricas destacadas en el país. Por otro lado, sus centenarios naranjos la dotan de color y frescura en medio de la ciudad.

Una particularidad que la distingue, es que la recova que la rodea, se mantiene prácticamente intacta.

 

Su importancia histórica se debe a que éste fue el lugar elegido por Don Hernando de Lerma para fundar una ciudad en el Valle de Lerma, fue aquí, donde se clavó el rollo o picota (trozo de madera con un hueco en la parte superior) en la tierra, para dar origen a la ciudad de Salta el 16 de Abril de 1582.

El Monumento emplazado en el centro de la plaza, corresponde al Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien en 1824, fue Gobernador de Salta y combatiente en la lucha de la independencia por las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¿Un dato curioso? Esta plaza fue testigo de grandes acontecimientos que sucedieron a través del tiempo, entre ellos, vió pasar el primer tranvía, la primera bicicleta, el primer coche de plaza, el primer automóvil, el primer colectivo y el primer taxi, como así también, vió pasar a Güemes marchando hacia la emboscada donde murió.

Te invitamos a que desde este rincón histórico en la ciudad, inicies tu aventura de redescubrir Salta la linda.

El general Juan Antonio Álvarez de Arenales, al igual que Belgrano, mira hacia el Norte, en dirección hacia La Florida, histórico lugar en el que Arenales y sus tropas, a las que comandaba como Jefe del Ejército del Norte, derrotaron al ejército español.

Su rol en la batalla de Salta fue determinante, Arenales le brindó a Belgrano datos de la zona donde iban a internarse y planos de Salta y sus alrededores, territorio que era desconocido para él. Luego, Belgrano lo nombró gobernador de Salta en 1824. Cuando se produjo el desastre de Ayohuma, le encomendó a Arenales la continuación de la resistencia y éste recurrió a la táctica de guerrillas.

Su constancia, su valor y sus cualidades de mando dieron lugar a la victoria de La Florida, librada el 25 de mayo de 1814 contra las armas del virrey de Lima, donde recibió 14 heridas y fue dado por muerto. Sin embargo, luego se unió a las tropas de San Martín.

 

ESCULTURA

Se trata de una de las más relevantes obras del escultor Arturo Dresco inaugurado en el año 1919, autor también del Monumento a España en Buenos Aires. El bello bronce ecuestre del prócer se encuentra realzado, al pie de su basamento, por un importante conjunto de figuras femeninas resueltas en idéntico material: una a su frente representando a la Nación y otras catorce que simbolizan a las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Batalla de Salta fue desplegándose hasta llegar a las calles céntricas de la ciudad. Desde la Plaza 9 de Julio es posible imaginar cada suceso y viajar en el tiempo, y así cada rincón va tomando vida de aquel entonces. Vemos el ingreso triunfante de nuestros patriotas por la Calle de la Victoria, escuchamos los ruidos desde la antigua Casa Aguirre, pasando por el monumento de Arenales que acompañó a Belgrano, hasta el acta de guerra donde las palabras de Belgrano nos enseñan. Todo se detiene hasta comprender que el escenario de la plaza central de la ciudad, supo albergar aquellas ideas de libertad que hoy nos interpelan para construir ciudadanía.

Casa Aguirre

En la esquina de España y Mitre se encontraba Casa Aguirre, sitio desde donde Tristán confirmó la presencia del Ejército del Norte. Las  tropas patriotas avanzaban hacia la ciudad desde el Norte. Fingió creer que no era posible que el ejército de Belgrano pudiese estar a sus espaldas. “¡Ni que fuesen pájaros!”, exclamó. Al salir el sol, desde la ciudad se pudo ver al ejército patriota acampando en las pircas de Castañares. Cuando se lo dicen a Tristán pregunta: “Son muchos?” “Cómo avispas”, responden. ¡Y aún llueve?”. Si. “Pues me alegro, así se matan a las avispas”. Tristán fue a Casa Aguirre, miró hacia el norte desde su balcón con un larga vista. No eran pájaros, pero estaban allí.

Calle de la Victoria 

La Batalla de Salta dio lugar a la denominación “Calle de la Victoria”, actual Calle España. En 1813, después de la Batalla de Salta, lo que era conocido como Campo de la Tablada pasó a llamarse “Campo de La Cruz” y la calle del Yocsi que significada salida en vocablo indígena, pasó a denominarse “Calle de la Victoria”. Por aquí ingresó el General Belgrano, luego de vencer la batalla hacia el casco urbano. En la intendencia de Abel Zerda, en 1900, esta calle pasó a llamarse paradójicamente “España”, hasta hoy.

El ejemplar original se encuentra expuesto en los Museo Capitolinos en Roma, pero existen numerosas reproducciones y copias, entre ellas ésta que poseemos en nuestra ciudad. Procede de la fábrica francesa Val D’osne, (la más famosa de las fundiciones artísticas del mundo) y fue realizada en 1864.

Representa un niño desnudo, sentado sobre una roca sacándose una espina de la planta del pie izquierdo. Realizado en hierro fundido.

Se trataría de un homenaje a un muchacho pastor, llamado Martius, que tenía el encargo de llevar un mensaje, y fue tal su diligencia, que sólo se detuvo a sacarse una espina, cuando había terminado de entregarlo.

Circuitos vinculados